viernes, 14 de agosto de 2015


POZO IZQUIERDO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO



El litoral de Santa Lucía de Trajana recorre una longitud de 6,5 Km por el Sureste de Gran Canaria. Comienza en Bahía de Formas donde, la desembocadura del barranco del Polvo le separa de Agüimes y termina en Bocabarranco, desembocadura del Barranco de Tirajana que le separa del municipio de San Bartolomé de Tirajana. El único caserío existente en la zona se localiza en Pozo Izquierdo, que se extiende a lo largo de un kilómetro de costa desde Punta Gaviota hasta La Playa del Arenal, sede del campo de regatas del campeonato del mundo de Windsurf. En la actualidad tiene cierta población permanente, aunque la mayor parte de sus viviendas son ocupadas por  veraneantes, en su mayoría de Sardina del Sur. Desde principios del siglo XX se le conoce el uso temporal de veraneo a este entorno para paliar los periodos de tiempo de levante y fuerte calor en los meses de Julio y Agosto.



      La playa de Pozo Izquierdo. 196..

"Comenzaba en la caletilla lugar de baño de los más pequeños. Anualmente se limpiaba de grandes piedras y se acomodaba para el uso de la chiquillería. Tenía una zona central mucho mas cuidada para la entrada y salida de los barquillos. Se continuaba con la Casa el barco, no apta para el baño, mucha piedra. Se terminaba en la Piedra Grande zona apta para los mayores y ya con  la destreza de nadar (al menos eso creíamos), piso de roca sedimentaria que contaba con los atractivos trampolines de la Piedra Grande, La piedra chica de adentro y la piedra chica de afuera."



La costa muy llana  forma parte de una amplia llanura sedimentaria creada por los aportes erosionados de La Caldera de Tirajana, transportados por el Barranco de Tirajana y en menor medida por el Barranco de Balos. A pesar de la planicie, el litoral en buena parte termina en acantilado bajo de 3,4 metros de desnivel de la máxima cota en pleamar y con tres-cuatro metros de trasplaya. En la actualidad,  ésta está formada predominantemente de callaos apilados en una fuerte “bemba” costera y que en tiempos pasados se mezclaba con arenales litorales que eran arrastrados por los vientos hacia el interior. Hoy, con la potencia del oleaje en la orilla, es imposible conseguir su equilibrio.

Utilizando la toponimia tradicional comienza el litoral en Bahía de Formas. Playa baja con arena utilizada para el aprendizaje del Windsurf.  Continúa con la costa de Cueva Laya, que debe su nombre a las cuevas existentes en el acantilado y que a modo de solapones han servido de refugio a mariscadores y pescadores en épocas pasadas. En este entorno queda un horno de cal que dio vida a la industria extractora de este elemento constructivo tan fundamental en las obras hidráulicas.

La punta de Gaviota constituye un gran atractivo para los surfistas que encuentran en este lugar una de las mejores olas del litoral. El uso del mismo, y probablemente la existencia de molestas moscas en su ambiente, ha propiciado que en el argot surfero se le conozca por Moscapoint. A continuación se abre una amplia bahía conocida como Piedras Negras. Litoral muy usado para el marisqueo, recolección de carnada para viejas y buenos pesqueros de las mismas. Ésta  termina en los risquetes de la Caletilla donde sigue existiendo un “nido”, antiguo bunker construido con motivo de la segunda Guerra Mundial. El barranquillo de Pozo Izquierdo alberga una pequeña playa en su desembocadura que se ampliaba hacia el sur por La Piedra Grande hasta llegar a las Bajas. En este entorno se ha construido una serie de casas populares de la arquitectura tradicional, que se completa con una moderna urbanización que a su vez facilitan en verano el alojamiento de más de un millar de usuarios durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre. El litoral se ha modificado para dar asiento a una playa cerrada con su avenida.  Unos trescientos metros de longitud de playa de los que solo se usan fundamentalmente la zona del dique de ambiente asocado al Norte. Septiembre es el mes de apogeo de la playa por la disminución de los vientos Alisios aunque el número de veraneantes desciende sensiblemente por dar comienzo el curso escolar.



El  pozo  del Barranquillo. 

"Brocal del pozo que se encontraba en la margen derecha del barranco a unos 80-100 metros de la cota de pleamar.  Lo constituía un hoyo en forma circular de unos 6-8 metros de circunferencia y unos 2-3 de profundidad. La cara poniente estaba mantenida por una pared de piedra seca en forma circular que casi la circundaba hasta el naciente que se abría en plano inclinados aunque tenía unos escalones de piedra en su parte mas septentrional por la que ascendían en vasijos, baldes, … el agua para depositarlas en un canal construido en piedra utilizando por argamasa cal. Era visible hasta 196..  pero se utilizó hasta 1950."


Las Bajas son plataformas rocosas semisumergidas que han dado origen a un espacio singular hoy en desuso total. Constituye un área de gran riqueza en moluscos y en pesca muy usado en tiempos pasados y que ha perdido su vigencia con el dique Sur de la playa. La construcción de la estación elevadora de aguas negras y el paseo de la Avenida imposibilitan el acceso a las mismas (La baja del Tablero, La Baja del Picacho, La Baja redonda, La Baja del Molino, la Baja de la Arena). Éstas jugaron un papel decisivo en la instalación de las Salinas de Pozo Izquierdo. Las salinas se localizaban en lo que hoy es parque, parking y accesos al campo de regatas. Se conservan algunos vestigios en su parte más occidental.  Continúa la playa del Arenal  muy erosionada por la fuerte explotación de su arena en la década de los sesenta del pasado siglo XX. La falta de intervención para corregir el déficit de arena, el desequilibrio evidente  entre la erosión y el uso del litoral, pone en peligro todo el sistema. 



 LA BAJA DEL MOLINO 1942. 

"Foto realizada por los militares que se encargaron de la construcción de los bunkers en el litoral de Gran Canaria. Pernoctaron en Pozo Izquierdo en tiendas de campañas aunque los oficiales ocuparon la antigua casa de Juanito Artiles en el Barranquillo de Pozo Izquierdo. El molino de la foto elevaba el agua a las salinas de Pozo Izquierdo situadas en lo alto del llano. Un sistema de acequias, pilares, tanqueta, paso elevado, torretas  constituían el ingenio construido para elevar las aguas."

En plena dependencia con la playa comienza el saladar que se extiende hasta Bocabarranco. En la parte más meridional se construyen  desde el siglo XVIII las Salinas de Tenefé, y en la actualidad se han sumado otros inmuebles impactantes que son la desaladora y  el Instituto Tecnológico de Canarias. En la parte septentrional- occidental sobrevive a duras penas el saladar con su riqueza florística en peligro de extinción. La definición y delimitación del parque marítimo terrestre no ha logrado otra cosa que agravar la supervivencia de este territorio. Hace falta un estudio pormenorizado de las condiciones del mismo y es urgente complementar las medidas necesarias para devolver a este espacio sus condiciones naturales y asegurar su supervivencia. A lo largo de este recorrido se encuentran la Punta del Corral, donde se han localizado enterramientos aborígenes, y el Nido de la Punta (bunker del año 1942). 



      Arenales en el Saladar. Punta del Corral.

"El proceso natural de la Playa del Arenal posibilitaba que la arena de la misma fuese  arrastrada por el viento hacia el interior del saladar. La flora característica de este nicho ecológico posibilitaba la formación de dunas. El proceso fue mucho mas intenso cuando se introdujo el cultivo de tomate en el entorno y se asocaban los cercados con cañas y tarahales. Las dunas alcanzaron considerables dimensiones. Los jóvenes de Pozo utilizábamos el espacio  para meriendas y encuentros divertidos entre chicos y chicas. Hablamos del período 1950 a 1965."


 Hacia el mar se le conoce como la Montañeta, otro lugar preferente para los pescadores de viejas.  El canal de abastecimiento de agua salada a las salinas se le conoce como El Bufadero. Además, en esta zona se encuentra el estanque, cocederos, acequias, explanadas de tajos, socos, la casa y el almacén de las salinas de Tenefé con su actual museo. Por el mar, en la zona denominada Los Hoyos, la riqueza pesquera vuelve a ser  reiterativa. En el comienzo de Bocabarranco y en su primera caleta se construyó el almacén de la sal y los artilugios para proceder al embarque de la sal. Muy cerquita hoy se vierten al mar la salmuera procedente de la Desaladora del Sureste. Un pequeño bosquete de tarahales daba paso al cauce mas reciente del barranco por el que se produce su  llegada al mar. Hoy, la industria minera de extracción de áridos nos ha legado un espacio agreste y sin alma al que se está tardando en definir para propiciar su recuperación. Demarcación de Costas,  Servicio Hidráulico, Cabildo de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, como administraciones implicadas, deberían tomarse en serio su futuro…

                                                      
                                                                                               ...para dentrodepozo.blogspot.com,
                                                                             Juan Bolaños Domínguez, Maestro historiador.   




0 comentarios:

Publicar un comentario