viernes, 21 de agosto de 2015

Es en Tafira Baja donde la Consejería de Medioambiente del Cabildo de Gran Canaria gestiona y desarrolla, entre otras materias relacionadas con su competencia, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. D. Pascual Calabuig Miranda, biólogo y veterinario, es responsable y director de dicho centro. Y es quien, atareado con sus quehaceres durante la mañana en que nos recibe, accede gustosa y amablemente a atendernos. La conversación discurre a saltos y brincos entre las diferentes dependencias donde desarrolla su trabajo. Un halcón con un ala dañada va a ser radiografiado mientras el experimentado veterinario nos lo muestra y tranquiliza para proceder con él. No acepta nuestras excusas de volver otro día porque la tarea es continua. Otro día será igual que hoy, nos asegura, y nosotros no tenemos más remedio que intentar molestar lo menos posible a la persona que se toma muy en serio la atención que sus pacientes le demandan. Por ello guardamos silencio atento mientras este hombre pareciera hipnotizar con su mirada y gestos al ave lesionada. Nos preguntamos hasta que punto el amor por los animales nos hechiza bajo sus encantos.



En este centro de recuperación de fauna silvestre se reciben y atienden ejemplares de cualquier especie. La biodiversidad, como bien dice la misma palabra, es muy diversa. Y, con la ayuda de una enfermera que forma parte del equipo de atención, no les queda más remedio que tratar con todo tipo de animal, marino, terrestre o aéreo, que estas dependencias reciba. No hay una especialización en concreto. "El principal objetivo es intentar salvar al ejemplar, sea de la especie que sea, recuperarlo y devolverlo al medio natural de donde procede", nos aclara el Sr. Calabuig. También nos especifica, ante mis inocentes dudas, que se refiere siempre a "fauna silvestre". "Este halcón, en su hábitat natural, ha de vivir matando palomas para su sustento. Si no puede usar una de sus alas es como si tú intentaras correr cojo detrás de una de ellas. No te comerías un rosco. El animal tiene que estar al cien por cien de sus capacidades para poder sobrevivir. Un animal salvaje es un animal salvaje. Si me preguntas por animales en cautividad ya me hablas de otra cosa". Devolverle esas capacidades de supervivencia es la tarea por la que se esfuerza y tiene sentido este centro de recuperación. El cartel que figura en la entrada, en el que me fijé bien y contra el que tenía que haberme golpeado en la cabeza para recordar no hacer comentarios que no vienen al caso, así lo enuncia claramente.


Conversamos con este hombre de forma distendida dada su capacidad de apelar al sentido común y a compartir la sencilla comunicación con sus interlocutores. Por nuestra parte, dadas nuestras intenciones de hacer referencia al medio marino y no queriendo robarle mas tiempo a quien ocupa todo el suyo en una tarea más que respetable, le preguntamos por las consecuencias de el ultimo derrame petrolero que afectó de forma directa a las especies marinas atendidas en este centro. Nos informa que asistieron a cinco tortugas, un alcatraz y unas veinte pardelas. "La mayoría escaparon", nos dice, añadiendo que se refiere a las que aquí les hicieron llegar. "Otra cosa es hablar de los ejemplares que murieron. De eso ya nos ocuparemos en la charla prevista para las Jornadas". La charla que refiere es la que impartirá el viernes, 04 de septiembre, a las 10 de la mañana, en la Asociación de Vecinos de Pozo Izquierdo. Bajo el título "Recuperación de especies marinas en Gran Canaria". D. Pascual Calabuig se ayudará de la proyección de un audiovisual que aportará a las "III Jornadas de Litoral y Medioambiente" una visión de primera mano sobre la materia a tratar. A él también le debemos, y agradecemos enormemente, el ofrecimiento de los ejemplares de tortugas marinas que, posteriormente a la charla, serán devueltas al mar en la playa del Barranquillo de Pozo Izquierdo.


En esta pequeña comunicación quien les redacta y suscribe no ha puesto sus intenciones en realizar semblanza alguna de la persona determinada que bien nos podría hablar, dada su dilatada experiencia, de un sin fin de aspectos referentes a la fauna silvestre. Tampoco la visita realizada ha pretendido convertirse en entrevista dotada de preguntas y respuestas para trasladar a la opinión pública en posterior ejercicio de escritura. Un acercamiento a la persona que desarrolla sus conocimientos en la labor que desempeña ha de ser tratada con un cuidado que requeriría mayor talento por mi parte. Sencillamente se ha pretendido adelantar una pincelada abocetada de alguien que participará en las Jornadas ya mencionadas. Durante éstas se podrá tener la oportunidad de escuchar directamente de su propia persona lo que este escribiente es incapaz de transmitir. Animarles a estar presentes en la charla que D. Pascual Calabuig impartirá en ellas es, en definitiva, el objetivo del presente texto.


Y aprovechando el momento del punto y final con el que concluir esta redacción, permítanme la ocasión para colar y pedir las disculpas pertinentes por el olvido de citar al Cabildo de Gran Canaria, y en particular a su Área de Medioambiente, tanto en el cartel anunciador de las Jornadas como en los trípticos específicos de la programación. Un despiste inoportuno hacia quien ofrece su colaboración que ya ha sido puesto en conocimiento de los organizadores con el fin de subsanarlo.

Redacción

2 comentarios:

  1. Ante todo dar las felicidades a Eduardo González, por el trabajo que esta realizando y su lucha por conservar y potenciar la educación ambiental,esto es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones.

    Hoy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas.

    El ambiente es de todos, por ello los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un presente y un futuro mejor.

    La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el mantenimiento de un entorno de vida, es aqui donde radica la importancia de la Educación Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio ambiente así como de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perderá una infinidad de animales, plantas y árboles, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra. Los profesores deben considerar importante esta disciplina ( Educación Ambiental) para que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel , así habrá una posibilidad de actuar ante tal problema, ya que no solo afecta a una sola persona sino a muchas mas. La educación ambiental es responsabilidad de todos.

    ResponderEliminar
  2. En la parte que me toca le agradezco a Fernando Alvarez Ruano sus palabras...pero yo sólo soy un callao más en este litoral de olas de cantos roda'os que se denomina Dentro de Pozo Izquierdo. Convencidamente creo que son en los colectivos sociales y humanos donde debe residir la salvaguarda y decisiones que compete a una sociedad más justa y representativa del poder popular. Acostumbramos a repartirnos la tareas como modo de organización. Y como dice Luis Pastor: "siete vidas tiene el gato/ aunque no cace ratones/ zapatero a tus zapatos/ cantaautor a tus canciones". O sea, Azarug Justel Arbelo se mete dentro del agua y yo dibujo los pescaos (que también hay más personas junto a nosotros en esta iniciativa). Un abrazo y déjese ver que necesitamos información que usted tiene.

    ResponderEliminar