viernes, 21 de agosto de 2015


Rebasando la Isla de Perejil y nadando sobre los arenales que hay detrás de ésta, puedes dar por hecho que ya estás siendo “observado” por estos seres pertenecientes al filo Echinodermata. La presencia de los miembros de la familia Brissidae no inmuta a los habitantes de las profundidades, pero unos forasteros como nosotros, se impresionan al ver tales especies. La arena y los fangos son su territorio y las partículas que se depositan en el fondo, su alimento, dieta basada en pequeños organismos como moluscos, crustáceos y poliquetos.



Con un mimetismo otorgado al color de sus diminutas púas, éstos individuos conviven bajo la arena de nuestros mares, de ahí que sea difícil visualizarlos vivos. Aún así, dotados de una vista bastante entrenada, puedes reconocerlos a varios metros de profundidad, aunque para ello deben estar muertos, y lo que realmente vemos es su caparazón o exoesqueleto de carbonato de calcio. Algunos ejemplares los podemos encontrar totalmente blancos y otros, con suerte , presentan manchas oscuras. Lo que le otorga irregularidad a esta especie es su forma ovalada  con simetría bilateral (divide el cuerpo de un organismo en dos partes prácticamente idénticas, denominadas mitad izquierda y mitad derecha)  y dos orificios, uno bucal en la parte anterior basal y otro anal en la parte posterior media. Tan importante es que no podemos obviar, la forma de estrella de cinco puntas que les caracteriza, presentándola en la parte superior. Todas estas cualidades hacen que los Brissus (género perteneciente) sean tan apreciados por los coleccionistas.


Llegados a algunos puntos dentro de Pozo Izquierdo, la presencia de estos individuos, siempre refiriéndonos a sus restos muertos, es abundante. Su tamaño medio oscila entre los 4 y los 7 centímetros, lo que los hace visibles fácilmente desde la superficie. También es de comentar que mientras mas profundidad exista, mas considerable es el número de ejemplares que podemos encontrar, llegando a ser notables a una hondura de más de 8 metros.

Chucho (Taeniura grabata) junto a erizo irregular (Brissus unicolor) 
en Pozo Izquierdo a más de 12 metros de profundidad.


No existe dato alguno de la utilización de estos animales en la gastronomía de la zona, a diferencia de los erizos comunes, tales como Paracentrotus lividus o Diadema antillarum. La desinformación acerca de esta especie, o la inaccesibilidad a ésta, es causa de que la pagina web del Gobierno de Canarias, entre otras, tan solo le dedique unas lineas a su descripción.


Sin más, y con ansia de estudiar a fondo para averiguar más sobre el erizo ratón, me atrevería a afirmar que nuestro litoral santaluceño es un gran hábitat de estos insólitos seres, frutos de la caprichosa naturaleza en sus pacientes intentos evolutivos de crear formaciones novedosas con fines en el medio marino.

Desde La Boga y El Ribanzo, para dentrodepozo.

Azarug Justel Arbelo

Es en Tafira Baja donde la Consejería de Medioambiente del Cabildo de Gran Canaria gestiona y desarrolla, entre otras materias relacionadas con su competencia, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. D. Pascual Calabuig Miranda, biólogo y veterinario, es responsable y director de dicho centro. Y es quien, atareado con sus quehaceres durante la mañana en que nos recibe, accede gustosa y amablemente a atendernos. La conversación discurre a saltos y brincos entre las diferentes dependencias donde desarrolla su trabajo. Un halcón con un ala dañada va a ser radiografiado mientras el experimentado veterinario nos lo muestra y tranquiliza para proceder con él. No acepta nuestras excusas de volver otro día porque la tarea es continua. Otro día será igual que hoy, nos asegura, y nosotros no tenemos más remedio que intentar molestar lo menos posible a la persona que se toma muy en serio la atención que sus pacientes le demandan. Por ello guardamos silencio atento mientras este hombre pareciera hipnotizar con su mirada y gestos al ave lesionada. Nos preguntamos hasta que punto el amor por los animales nos hechiza bajo sus encantos.



En este centro de recuperación de fauna silvestre se reciben y atienden ejemplares de cualquier especie. La biodiversidad, como bien dice la misma palabra, es muy diversa. Y, con la ayuda de una enfermera que forma parte del equipo de atención, no les queda más remedio que tratar con todo tipo de animal, marino, terrestre o aéreo, que estas dependencias reciba. No hay una especialización en concreto. "El principal objetivo es intentar salvar al ejemplar, sea de la especie que sea, recuperarlo y devolverlo al medio natural de donde procede", nos aclara el Sr. Calabuig. También nos especifica, ante mis inocentes dudas, que se refiere siempre a "fauna silvestre". "Este halcón, en su hábitat natural, ha de vivir matando palomas para su sustento. Si no puede usar una de sus alas es como si tú intentaras correr cojo detrás de una de ellas. No te comerías un rosco. El animal tiene que estar al cien por cien de sus capacidades para poder sobrevivir. Un animal salvaje es un animal salvaje. Si me preguntas por animales en cautividad ya me hablas de otra cosa". Devolverle esas capacidades de supervivencia es la tarea por la que se esfuerza y tiene sentido este centro de recuperación. El cartel que figura en la entrada, en el que me fijé bien y contra el que tenía que haberme golpeado en la cabeza para recordar no hacer comentarios que no vienen al caso, así lo enuncia claramente.


Conversamos con este hombre de forma distendida dada su capacidad de apelar al sentido común y a compartir la sencilla comunicación con sus interlocutores. Por nuestra parte, dadas nuestras intenciones de hacer referencia al medio marino y no queriendo robarle mas tiempo a quien ocupa todo el suyo en una tarea más que respetable, le preguntamos por las consecuencias de el ultimo derrame petrolero que afectó de forma directa a las especies marinas atendidas en este centro. Nos informa que asistieron a cinco tortugas, un alcatraz y unas veinte pardelas. "La mayoría escaparon", nos dice, añadiendo que se refiere a las que aquí les hicieron llegar. "Otra cosa es hablar de los ejemplares que murieron. De eso ya nos ocuparemos en la charla prevista para las Jornadas". La charla que refiere es la que impartirá el viernes, 04 de septiembre, a las 10 de la mañana, en la Asociación de Vecinos de Pozo Izquierdo. Bajo el título "Recuperación de especies marinas en Gran Canaria". D. Pascual Calabuig se ayudará de la proyección de un audiovisual que aportará a las "III Jornadas de Litoral y Medioambiente" una visión de primera mano sobre la materia a tratar. A él también le debemos, y agradecemos enormemente, el ofrecimiento de los ejemplares de tortugas marinas que, posteriormente a la charla, serán devueltas al mar en la playa del Barranquillo de Pozo Izquierdo.


En esta pequeña comunicación quien les redacta y suscribe no ha puesto sus intenciones en realizar semblanza alguna de la persona determinada que bien nos podría hablar, dada su dilatada experiencia, de un sin fin de aspectos referentes a la fauna silvestre. Tampoco la visita realizada ha pretendido convertirse en entrevista dotada de preguntas y respuestas para trasladar a la opinión pública en posterior ejercicio de escritura. Un acercamiento a la persona que desarrolla sus conocimientos en la labor que desempeña ha de ser tratada con un cuidado que requeriría mayor talento por mi parte. Sencillamente se ha pretendido adelantar una pincelada abocetada de alguien que participará en las Jornadas ya mencionadas. Durante éstas se podrá tener la oportunidad de escuchar directamente de su propia persona lo que este escribiente es incapaz de transmitir. Animarles a estar presentes en la charla que D. Pascual Calabuig impartirá en ellas es, en definitiva, el objetivo del presente texto.


Y aprovechando el momento del punto y final con el que concluir esta redacción, permítanme la ocasión para colar y pedir las disculpas pertinentes por el olvido de citar al Cabildo de Gran Canaria, y en particular a su Área de Medioambiente, tanto en el cartel anunciador de las Jornadas como en los trípticos específicos de la programación. Un despiste inoportuno hacia quien ofrece su colaboración que ya ha sido puesto en conocimiento de los organizadores con el fin de subsanarlo.

Redacción
viernes, 14 de agosto de 2015


" III JORNADAS DE LITORAL Y MEDIOAMBIENTE "


Desde el miércoles, 2 de septiembre de 2015, hasta el sábado, día 5 del nombrado mes, se desarrollarán en Pozo Izquierdo (núcleo urbano y costero del municipio de Santa Lucía) las "III Jornadas de Litoral y Medioambiente". En esta tercera edición, y siempre atendiendo a las medidas de las posibilidades existentes y propias, las miras y colaboraciones se intentan extender más allá de lo que la idea de un colectivo en particular y en solitario puedan abarcar. Conscientes de la necesidad de implicar a la sociedad en general en todas aquellas actividades que se planteen, y que no en vano a ella van dirigidas, creemos convencidamente en la aportación de todas aquellas áreas implicadas que en la materia a tratar tengan a bien suscribir. Por ello habrán de permitirnos, a las primeras de cambio en la presente comunicación, nuestros agradecimientos a los colectivos, agrupaciones, personas en particular y administraciones públicas que prestan su colaboración y apoyo en las presentes jornadas.





 Y entrando al trapo de la vela que desplegamos al viento, conocedores por estos lugares de la eólica influencia sobre nuestro carácter, alzamos la voz para decir rotundamente que el medio ambiente lo debemos exigir entero, sin excusas ni contemplaciones que en un pasado sólo han servido para destruir y expoliar el mayor bien que la humanidad, salvo escasos y puntuales ejemplos, no ha sabido preservar. En este sureste que se pueda antojar gris y turbio, de extensas y pardas llanuras que colorean desaborías el iris de nuestros ojos, aspiramos a conformar un territorio donde las personas sientan grato el vivir. Tal espacio no lo podemos construir depredando y dejando depredar continuamente el medio que nuestros pies recorren. 

El esfuerzo del conservacionismo es necesario pero insuficiente. A no ser, claro está, que nos conformemos por mantener en espacios acotados y museísticos aquello dado por considerar como "patrimonio del ecosistema" o de "interés común". Los Espacios Naturales, tanto en tierra como en mar, deben extenderse e introducirse en la vida diaria para formar parte de ésta y para que el ser humano sea parte de ellos. Pero se alza el prohibicionismo y la vigilancia multante por la autoridad del ramo sobre el expansionismo que la alevosía practica desmesuradamente. La educación y el desarrollo de las conciencias, sobre todos en los más jóvenes, seguramente será una herramienta más eficaz que la anteriormente citada y que nos permitirá transmutar la utopía en realidad tangible. Por ello, en el marco de estas jornadas, han de jugar un papel primordial la "gente menuda" y a ella habrá de dirigirse nuestras atenciones en la medida proporcional  así entendida.




Con el medio rural y urbano ocurre, con las diferencias y especificidades inherentes a éste, algo muy parecido. Continuamente oímos las quejas y las críticas de sus moradores en cuanto a la escasez de equipamientos y condiciones necesarias para el desarrollo de sus vidas. La diferencia clara es que sus habitantes, dada la evolución de la especie, pueden organizarse y trabajar por mejorarlas. En este punto nos gustaría ver un grado de organización con sentido común. Es decir: la crítica por la crítica debe superarse. Creemos que se dispone de múltiples herramientas para una mejoría del espacio en común y la elaboración de proyectos, iniciativas y propuestas diversas han de ser puestas en la mesa de las organizaciones gubernamentales con toda la claridad posible. A éstas, más que exigirles la eterna solución que pareciera incumbirles en exclusividad, debemos recordarles continuamente que forman parte del mismo hábitat compartido y que cada estamento de la sociedad tiene sus responsabilidades y competencias. A los vecinos y vecinas nos corresponden las nuestras. Colaborar entre todos, sin exclusivismos ni enfrentamientos, es una vía por la que debemos apostar seriamente.




Y el medio marino ahí está, siempre a la espera de recibir la consideración merecida, siempre a la espera de no ser tratado como infinito basurero donde esconder nuestras miserias en sus fondos. Incomprensible es el grado de desconocimiento que se posee de él, de forma general, en un territorio isleño que se rodea de agua por todas partes. La riqueza que este medio siempre nos ha proporcionado ha sido tratada con expolio y saqueo. Quizás por eso surgen proyectos descabellados como la creación de grandes acuarios o parques temáticos donde se pretende divertirnos con la observación y el entretenimiento de las especies a las que se amaestra para que jueguen ante nuestros ojos, previo paso por taquilla cuya recaudación enriquece el bolsillo de unos pocos. Asombroso es que tantos años y siglos de evolución filosófica, estudiosa, psicológica y de aprendizajes varios, se traduzcan en una ignorancia exacerbada que practican determinados elementos que manejan el poder político y del capital. Por tal motivo surgen colectivos como "Dentro de Pozo Izquierdo" y tantos otros que más que pretender sumergirnos de cabeza en el mar, sus intenciones finales y concluyentes son la de llamar la atención sobre el litoral y el medio acuático que forma parte indisoluble de estas islas atlánticas. Y como herederos del océano a éste no podemos darle la espalda ni ignorar su extensión en todos los niveles que abarca.

El programa de actividades de la presente edición que aquí comenzamos a presentarles es amplio y variado, por lo menos tan amplio y variado como nuestras humildes capacidades pueden aspirar. Pretendemos una participación de todas las edades que quieran sumarse, entendiendo que la relación entre diferentes generaciones es una formula adecuada para la evolución de una sociedad que intenta ser. Conjuntar el pasado con el presente es buena manera de poder conjugar nuestro futuro.




Y esperando que estas jornadas no se queden solamente en una actitud presencial durante determinado fin de semana marcado en el almanaque, extendiéndose y ampliándose a ser posible en tiempo ilimitado durante todo el año, en los próximos días le iremos facilitando el programa específico, calendario, actividades y horarios detallados que las conforman. Todo con el único fin que participen en ellas y de ellas.


                                                                              …desde Pozo Izquierdo para dentrodepozoblogspot.com,

                                                                                                                   El Equipo de Redacción.





POZO IZQUIERDO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO



El litoral de Santa Lucía de Trajana recorre una longitud de 6,5 Km por el Sureste de Gran Canaria. Comienza en Bahía de Formas donde, la desembocadura del barranco del Polvo le separa de Agüimes y termina en Bocabarranco, desembocadura del Barranco de Tirajana que le separa del municipio de San Bartolomé de Tirajana. El único caserío existente en la zona se localiza en Pozo Izquierdo, que se extiende a lo largo de un kilómetro de costa desde Punta Gaviota hasta La Playa del Arenal, sede del campo de regatas del campeonato del mundo de Windsurf. En la actualidad tiene cierta población permanente, aunque la mayor parte de sus viviendas son ocupadas por  veraneantes, en su mayoría de Sardina del Sur. Desde principios del siglo XX se le conoce el uso temporal de veraneo a este entorno para paliar los periodos de tiempo de levante y fuerte calor en los meses de Julio y Agosto.



      La playa de Pozo Izquierdo. 196..

"Comenzaba en la caletilla lugar de baño de los más pequeños. Anualmente se limpiaba de grandes piedras y se acomodaba para el uso de la chiquillería. Tenía una zona central mucho mas cuidada para la entrada y salida de los barquillos. Se continuaba con la Casa el barco, no apta para el baño, mucha piedra. Se terminaba en la Piedra Grande zona apta para los mayores y ya con  la destreza de nadar (al menos eso creíamos), piso de roca sedimentaria que contaba con los atractivos trampolines de la Piedra Grande, La piedra chica de adentro y la piedra chica de afuera."



La costa muy llana  forma parte de una amplia llanura sedimentaria creada por los aportes erosionados de La Caldera de Tirajana, transportados por el Barranco de Tirajana y en menor medida por el Barranco de Balos. A pesar de la planicie, el litoral en buena parte termina en acantilado bajo de 3,4 metros de desnivel de la máxima cota en pleamar y con tres-cuatro metros de trasplaya. En la actualidad,  ésta está formada predominantemente de callaos apilados en una fuerte “bemba” costera y que en tiempos pasados se mezclaba con arenales litorales que eran arrastrados por los vientos hacia el interior. Hoy, con la potencia del oleaje en la orilla, es imposible conseguir su equilibrio.

Utilizando la toponimia tradicional comienza el litoral en Bahía de Formas. Playa baja con arena utilizada para el aprendizaje del Windsurf.  Continúa con la costa de Cueva Laya, que debe su nombre a las cuevas existentes en el acantilado y que a modo de solapones han servido de refugio a mariscadores y pescadores en épocas pasadas. En este entorno queda un horno de cal que dio vida a la industria extractora de este elemento constructivo tan fundamental en las obras hidráulicas.

La punta de Gaviota constituye un gran atractivo para los surfistas que encuentran en este lugar una de las mejores olas del litoral. El uso del mismo, y probablemente la existencia de molestas moscas en su ambiente, ha propiciado que en el argot surfero se le conozca por Moscapoint. A continuación se abre una amplia bahía conocida como Piedras Negras. Litoral muy usado para el marisqueo, recolección de carnada para viejas y buenos pesqueros de las mismas. Ésta  termina en los risquetes de la Caletilla donde sigue existiendo un “nido”, antiguo bunker construido con motivo de la segunda Guerra Mundial. El barranquillo de Pozo Izquierdo alberga una pequeña playa en su desembocadura que se ampliaba hacia el sur por La Piedra Grande hasta llegar a las Bajas. En este entorno se ha construido una serie de casas populares de la arquitectura tradicional, que se completa con una moderna urbanización que a su vez facilitan en verano el alojamiento de más de un millar de usuarios durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre. El litoral se ha modificado para dar asiento a una playa cerrada con su avenida.  Unos trescientos metros de longitud de playa de los que solo se usan fundamentalmente la zona del dique de ambiente asocado al Norte. Septiembre es el mes de apogeo de la playa por la disminución de los vientos Alisios aunque el número de veraneantes desciende sensiblemente por dar comienzo el curso escolar.



El  pozo  del Barranquillo. 

"Brocal del pozo que se encontraba en la margen derecha del barranco a unos 80-100 metros de la cota de pleamar.  Lo constituía un hoyo en forma circular de unos 6-8 metros de circunferencia y unos 2-3 de profundidad. La cara poniente estaba mantenida por una pared de piedra seca en forma circular que casi la circundaba hasta el naciente que se abría en plano inclinados aunque tenía unos escalones de piedra en su parte mas septentrional por la que ascendían en vasijos, baldes, … el agua para depositarlas en un canal construido en piedra utilizando por argamasa cal. Era visible hasta 196..  pero se utilizó hasta 1950."


Las Bajas son plataformas rocosas semisumergidas que han dado origen a un espacio singular hoy en desuso total. Constituye un área de gran riqueza en moluscos y en pesca muy usado en tiempos pasados y que ha perdido su vigencia con el dique Sur de la playa. La construcción de la estación elevadora de aguas negras y el paseo de la Avenida imposibilitan el acceso a las mismas (La baja del Tablero, La Baja del Picacho, La Baja redonda, La Baja del Molino, la Baja de la Arena). Éstas jugaron un papel decisivo en la instalación de las Salinas de Pozo Izquierdo. Las salinas se localizaban en lo que hoy es parque, parking y accesos al campo de regatas. Se conservan algunos vestigios en su parte más occidental.  Continúa la playa del Arenal  muy erosionada por la fuerte explotación de su arena en la década de los sesenta del pasado siglo XX. La falta de intervención para corregir el déficit de arena, el desequilibrio evidente  entre la erosión y el uso del litoral, pone en peligro todo el sistema. 



 LA BAJA DEL MOLINO 1942. 

"Foto realizada por los militares que se encargaron de la construcción de los bunkers en el litoral de Gran Canaria. Pernoctaron en Pozo Izquierdo en tiendas de campañas aunque los oficiales ocuparon la antigua casa de Juanito Artiles en el Barranquillo de Pozo Izquierdo. El molino de la foto elevaba el agua a las salinas de Pozo Izquierdo situadas en lo alto del llano. Un sistema de acequias, pilares, tanqueta, paso elevado, torretas  constituían el ingenio construido para elevar las aguas."

En plena dependencia con la playa comienza el saladar que se extiende hasta Bocabarranco. En la parte más meridional se construyen  desde el siglo XVIII las Salinas de Tenefé, y en la actualidad se han sumado otros inmuebles impactantes que son la desaladora y  el Instituto Tecnológico de Canarias. En la parte septentrional- occidental sobrevive a duras penas el saladar con su riqueza florística en peligro de extinción. La definición y delimitación del parque marítimo terrestre no ha logrado otra cosa que agravar la supervivencia de este territorio. Hace falta un estudio pormenorizado de las condiciones del mismo y es urgente complementar las medidas necesarias para devolver a este espacio sus condiciones naturales y asegurar su supervivencia. A lo largo de este recorrido se encuentran la Punta del Corral, donde se han localizado enterramientos aborígenes, y el Nido de la Punta (bunker del año 1942). 



      Arenales en el Saladar. Punta del Corral.

"El proceso natural de la Playa del Arenal posibilitaba que la arena de la misma fuese  arrastrada por el viento hacia el interior del saladar. La flora característica de este nicho ecológico posibilitaba la formación de dunas. El proceso fue mucho mas intenso cuando se introdujo el cultivo de tomate en el entorno y se asocaban los cercados con cañas y tarahales. Las dunas alcanzaron considerables dimensiones. Los jóvenes de Pozo utilizábamos el espacio  para meriendas y encuentros divertidos entre chicos y chicas. Hablamos del período 1950 a 1965."


 Hacia el mar se le conoce como la Montañeta, otro lugar preferente para los pescadores de viejas.  El canal de abastecimiento de agua salada a las salinas se le conoce como El Bufadero. Además, en esta zona se encuentra el estanque, cocederos, acequias, explanadas de tajos, socos, la casa y el almacén de las salinas de Tenefé con su actual museo. Por el mar, en la zona denominada Los Hoyos, la riqueza pesquera vuelve a ser  reiterativa. En el comienzo de Bocabarranco y en su primera caleta se construyó el almacén de la sal y los artilugios para proceder al embarque de la sal. Muy cerquita hoy se vierten al mar la salmuera procedente de la Desaladora del Sureste. Un pequeño bosquete de tarahales daba paso al cauce mas reciente del barranco por el que se produce su  llegada al mar. Hoy, la industria minera de extracción de áridos nos ha legado un espacio agreste y sin alma al que se está tardando en definir para propiciar su recuperación. Demarcación de Costas,  Servicio Hidráulico, Cabildo de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, como administraciones implicadas, deberían tomarse en serio su futuro…

                                                      
                                                                                               ...para dentrodepozo.blogspot.com,
                                                                             Juan Bolaños Domínguez, Maestro historiador.